Durante el 2019 se produjeron 766 toneladas de frijol guandú en 1.022 hectáreas sembradas.
Durante el 2019 se produjeron 766 toneladas de frijol guandú en 1.022 hectáreas sembradas.
Foto
Agrosavia

Share:

El guandú, alternativa para la productividad y seguridad alimentaria en el Caribe colombiano

Atlántico fue el departamento colombiano que más cultivó este frijol.

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – Agrosavia-  avanza con la convocatoria para que pequeños y medianos productores se inscriban a participar en el Plan Nacional de Semillas, con el objetivo de incrementar la disponibilidad de semilla de calidad de frijol guandú o guandul.

El frijol guandú (Cajanus cajan) es una leguminosa arbustiva rica en proteínas y fibra, que hace parte de la dieta de miles de familias, especialmente en la Costa Atlántica. Esta especie, originaria de la India, se adapta a medios semiáridos por ser resistente a la sequía y  tiene gran potencial para la alimentación animal, por su alto contenido de proteína y puede producir hasta cincuenta toneladas de forraje verde por hectárea. Además de su uso en la alimentación, tiene acciones farmacológicas, ayuda a la recuperación de suelos y a la producción de abonos verdes.

Históricamente el cultivo de guandul en Colombia ha estado presente en los departamentos del Atlántico, Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar y Córdoba.

Durante el año 2019 los departamentos que participaron de las 1.022 hectáreas sembradas en Colombia fueron Atlántico (983 hectáreas), Boyacá (36 hectáreas) y Córdoba (3 hectáreas). Asimismo,  el departamento de Atlántico tuvo una participación del área sembrada en guandul del 96% el año pasado, posicionándolo como el departamento de mayor importancia para la producción de este cultivo en Colombia, de acuerdo con el reporte de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA.

En este departamento los principales municipios productores de frijol guandúl son: Usiacurí (325 hectáreas), Tubará (182 hectáreas), Baranoa (100 hectáreas) y Malambo (91 hectáreas).

Los productores de frijol guandú que quieran hacer parte del Plan Nacional de Semillas tienen que cumplir con requisitos como: "hacer parte de una organización de pequeños y medianos productores con mínimo un año de trayectoria, estar ubicada en los departamentos priorizados (Magdalena y Atlántico), demostrar que el 70 % de ingresos de la organización proviene de actividades propias del sector, entre otros requisitos que pueden encontrar en la página web de Agrosavia".

“Hemos hecho una invitación a directores de Umatay Secretarios Municipales de Desarrollo Económico de los departamentos de Atlántico y Magdalena, a quienes les enviamos el paso a paso para postularse a la convocatoria del Plan Nacional de Semilla, con el ánimo de que la compartan con productores y asociados de sus municipios que puedan estar interesados”, señala Isueh Arenas, investigadora del Centro de Investigación Caribia de Agrosavia.

Quienes participen de este programa tendrán también acceso a capacitaciones en temas organizacionales, financieros y de mercadeo, y contarán con herramientas para iniciar procesos de escalamiento y multiplicación de semilla de calidad en sus organizaciones.

El Plan Nacional de Semillas promueve el rescate, la producción y conservación de especies agrícolas nativas, criollas y mejoradas, como insumo básico para el fortalecimiento de los sistemas locales de semilla. De igual manera, busca Implementar procesos de investigación que permitan solucionar vacíos técnicos existentes en la producción y conservación de semilla, además de consolidar organizaciones de pequeños y medianos productores de semilla de calidad para convertirlos en actores estratégicos de su sistema local de semillas.

* Con información de Agrosavia

Más sobre este tema: